Cómo desactivar los plugins de tu web desde el hosting: desde la base de datos y desde FTP

1 de diciembre de 2022
desactivar plugins hosting

¿Necesitas desactivar los plugins de tu página web pero no puedes acceder al administrador de WordPress? ¿Sabías que puedes desactivarlos desde tu hosting? En este post te cuento cuáles pueden ser las razones por las que necesites desactivar los plugins de tu web desde el hosting y dos maneras para hacerlo: a través de la base de datos y a través de FTP o el administrador de archivos de tu hosting.

¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!

Razones para deshabilitar los plugins de tu web fuera de WordPress

Por supuesto, la forma más fácil de deshabilitar los plugins de WordPress es a través del propio panel de administración de WordPress, lógicamente. Sin embargo, hay algunas ocasiones en las que tu sitio web deja de funcionar y no puedes acceder a tu WordPress.

Habitualmente no sabes por qué tu sitio web ha dejado de funcionar. Lo más lógico es ir comprobando distintas causas. La primera que yo suelo realizar es esta, desactivar todos los plugins y ver si el sitio web se reactiva de nuevo o no. Después, ya dentro de WordPress, puedes ir activando uno a uno todos los plugins y compruebas cuál de ellos es el que rompía el sitio web.

También hay otras ocasiones menos dramáticas. Otra posible razón por la que necesites desactivar los plugins puede ser porque hayas cambiado la url de acceso de tu WordPress (ya sabes que por defecto es wp-admin) y no recuerdas qué url de acceso habías puesto. En esta ocasión, si has cambiado la url de acceso a través de un plugin, por ejemplo WPS Hide Login o Wordfence, puedes entrar a tu hosting y desactivar estos plugins desde ahí. De esta forma ya puedes entrar a tu panel de administración con la url por defecto (/wp-admin/) y listo.

Y por supuesto existen otro muchos más motivos por los que no puedas acceder, no recuerdas la contraseña para acceder, por ejemplo. También vas a poder cambiar la contraseña desde tu hosting (aunque eso lo veremos en otro post).

Entonces, vale, ya sabemos por qué es posible que quieras desactivar los plugins de tu web a través del hosting, pero no sabes cómo y es lo que quieres saber, ¿verdad? Pues vamos a ello. Te voy a enseñar dos formas, una a través de la base de datos y otra a través de FTP o el Administrador de Archivos de tu servidor.

Pero antes, una pequeña recomendación o aviso. Para asegurarte de que no se lía ningún problema y puedes volver atrás en cualquier momento, te aconsejo, como siempre con estas cosas, que hagas una copia de seguridad de tu sitio web, tanto de los archivos como de la base de datos.

Y segundo punto muy importante, lógicamente necesitas las credenciales para acceder a tu hosting, ya sea al área privada de tu servidor o únicamente a cPanel o el panel de administrador. Así que búscalas o ponte en contacto con el servidor para que te las faciliten si las has olvidado.

Allá vamos:

Desactivar los plugins de WordPress desde la Base de Datos

Para desactivar los plugins de WordPress desde la Base de Datos, tienes que iniciar sesión en tu servidor o en cPanel (o el panel de administrador de tu hosting) directamente. A continuación, te enseño unas capturas de pantalla de cómo sería el proceso en cPanel, que es el administrador más habitual y el que tiene mi hosting actual, Raiola Networks.

Una vez dentro de cPanel, dirígete a phpMyAdmin, elige tu base de datos, y posteriormente entra en la tabla «wp_options«.

base de datos

Si tú no has desarrollado tu página web, ten en cuenta que esta tabla puede que tenga el prefijo cambiado, ya que por seguridad, algunos diseñadores y desarrolladores web deciden cambiar el prefijo de las tablas que WordPress tiene por defecto. Si es así, notarás que el prefijo de todas las tablas es distinto. Por tanto, la tabla que tienes que escoger es la que sea «options«.

Una vez dentro de esta tabla dirígete a la fila que se llama «active_plugins« (suele estar en la segunda página) y edítala pulsando en el lápiz. En el valor de «option_value» verás que hay código escrito. Este código indica qué plugins hay actualmente activados. Lo más útil es que borres todo ese código y escribas lo siguiente:

a:0:{}

desactivar plugins bbdd

Después, haz clic en continuar. Ya has desactivado todos los plugins de tu sitio.

Si el motivo por el que estabas desactivando los plugins era por algún error, puedes ir a tu página web para ver si funciona correctamente, y, a continuación, ir activando los plugins uno a uno para saber cuál de ellos es el que da error.

Si tu página web sigue sin funcionar, me temo que el motivo debe ser otro. Puedes contactar con tu servidor por si se trata de un error por su parte, o puedes contactar con tu diseñador web (si no eres tú) para que investigue qué puede estar pasando. ¡Mucha suerte!

Desactivar los plugins de WordPress desde FTP o Administrador de Archivos.

Para desactivar los plugins de WordPress desde los archivos tienes dos opciones, hacerlo por FTP o a través del Administrador de Archivos. Si eres principiante y además tu hosting utiliza cPanel, creo que te va a resultar más sencillo hacerlo a través del Administrador de Archivos. No obstante te voy a explicar ambas opciones.

Si tu hosting no utiliza cPanel, no te preocupes porque seguramente también tenga otra herramienta similar para acceder a los archivos de tu sitio web de forma online.

Bien, dirígete al Administrador de Archivos.

administrador de archivos

Una vez dentro, dirígete al directorio «public_html« o el directorio donde tengas alojado tu WordPress. Después ve al directorio «wp-content» y a continuación entra en «plugins«. Aquí verás todos los plugins que tienes instalados en tu sitio web. Ya sea si necesitas desactivar uno concreto o todos, edita el nombre del directorio poniéndole por ejemplo «-2» después.

Me explico: si por ejemplo el plugin que quieres desactivar es: WPS Hide Login como antes hemos mencionado, para poder acceder a WordPress con la url por defecto, tan solo tienes que editar su directorio «wps-hide-login» por «wps-hide-login-2«.

De esta forma, cuando WordPress intente usar ese plugin, como ya no se llama igual, no lo encontrará y lo desactivará. Y ya está, ya tienes el plugin deshabilitado. Si necesitas desactivarlos todos, tienes que hacer esta operación con el resto de plugins.

En este caso, ya sea porque quieras volver a activar el plugin que has desactivado o porque quieras activar uno a uno todos los plugins para ver cuál da fallo, te recomiendo que los actives de nuevo a través del administrador de archivos. Porque si lo haces directamente desde WordPress puede que de error o no te conserve las características que tenías configuradas antes de desactivarlo.

Y entonces, ¿cómo desactivo los plugins a través de FTP?

Pues de una forma muy similar.

Lo primero que necesitas es tener los datos de acceso a través de FTP. En este caso, realmente no es necesario que tengas acceso al hosting y a cPanel, tan solo sería necesario el acceso a FTP. Y también necesitas tener el programa Filezilla, u otro similar.

Tu hosting te debería proporcionar estos datos de acceso FTP cuando contratas sus servicios. No obstante, los puedes encontrar en tu cPanel, en Cuentas FTP, y además puedes crear más de una cuenta.

ftp

Pues bien, una vez en Filezilla, puedes crear una Conexión Rápida o abrir el Gestor de Sitios para que ya la aplicación deje guardados tus datos de acceso:

filezilla

Rellena con tus credenciales y tu servidor y ya estarás dentro de tus archivos del hosting.

Los pasos a seguir a continuación son los mismos que te comenté en la versión del Administrador de Archivos. Entra en el directorio donde esté tu página web, después en «wp-content» y a continuación entra en «plugins«. Y edita los nombres de los plugins que desees desactivar.

Y listo.

Esto es todo. Espero que este pequeñito «tutorial» o «tip» te haya sido de utilidad, saber esto a mí me ha sacado de apuros en muchísimas ocasiones. ¡Muchas gracias por leerme y nos vemos en los comentarios! 🙂

¡Haz clic para puntuar este artículo!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Únete a mi lista de emails

Newsletter

Déjame tu nombre y tu email para unirte a mi newsletter. Te enviaré un mensajito cuando escriba un nuevo post contándote brevemente de qué va, para que si te parece interesante entres a leerlo.

También te avisaré de novedades o noticias sobre WordPress, diseño web, Divi, etc. que puedan ser de tu interés.

¿Te apuntas?

Artículos relacionados

Cómo instalar una fuente en WordPress SIN PLUGINS

Cómo instalar una fuente en WordPress SIN PLUGINS

En este post te enseño una funcionalidad muy útil para tu página web: instalar una tipografía o fuente personalizada a mano, sin necesidad de activar ningún plugin, y de forma muy muy sencilla. ¿Por qué instalar a mano una tipografía en tu página web?...

leer más
Mi página web va lenta, ¿cuál puede ser el motivo?

Mi página web va lenta, ¿cuál puede ser el motivo?

¿Tu página web va lenta? En este post voy a analizar uno de los problemas más habituales e importantes con los que se encuentran los propietarios de páginas web: la velocidad de carga de nuestro sitio web. Este es un problema que no solo genera quebraderos de cabeza a...

leer más

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This