Mi página web va lenta, ¿cuál puede ser el motivo?

10 de noviembre de 2022
página web va lenta

¿Tu página web va lenta? En este post voy a analizar uno de los problemas más habituales e importantes con los que se encuentran los propietarios de páginas web: la velocidad de carga de nuestro sitio web.

Este es un problema que no solo genera quebraderos de cabeza a los dueños de webs, sino también a los usuarios, que son quienes lo sufren, y, por supuesto, a los diseñadores y desarrolladores web.

Sin embargo, me quiero centrar en los primeros, en ti, autónomo, dueño de una pequeña empresa, profesional, etc. que tienes tu página web diseñada en WordPress y quieres intentar dar con la clave de por qué tu página web va lenta.

Te voy a dar varios de los motivos más habituales por los que te puede estar pasando eso y muchos consejos y trucos que puedes aplicar para darle ese toque final y conseguir una velocidad de carga mucho menor.

Algunos de estos trucos implican cambios importantes y otros son súper sencillos. En tu mano está aplicar unos u otros, o los dos.

Índice del artículo

¿Cómo analizar la velocidad de carga de mi web?

En primer lugar, lo más importante, ¿cómo se yo si mi página web va lenta?

Te pueden haber avisado tus clientes y usuarios o haberlo notado tú mismo, pero es posible que dudes de si es un problema de la página web o quizás es tu velocidad de conexión de tu dispositivo, tu wifi, etc.

Pues bien, te voy a indicar varias herramientas gratuitas que puedes utilizar para analizar la velocidad de tu página web de manera objetiva. Y también te servirán para ir comprobando si los cambios que estás aplicando están sirviendo para mejorar la velocidad o no.

Las tres herramientas que te voy a enseñar miden casi prácticamente lo mismo y se parecen bastante, pero a mí me gusta usarlas las tres indistintamente para ver qué resultados obtengo en cada una.

Se basan en las Core Web Vitals, que son tres métricas que utiliza Google para analizar la experiencia de usuario de las páginas web.

Pues como te decía, las tres herramientas que más me gustan son:

Esta última es sin duda la más completa y la que más me gusta. Pero también la más exigente. Puede que en GTmetrix obtengas una buena nota de optimización y velocidad, pero aquí te salga una nota un poquito más mediocre.

No voy a entrar en detalle en todos los aspectos de cada herramienta porque sino este sería un artículo infinito.

Te diré que básicamente en cada una tienes que introducir la url de tu sitio web, tras unos segundos te la analizará y obtendrás un resultado, una nota y unos colores que te permiten adivinar si es una buena o mala nota, ¡no tiene pérdida!

A continuación, te indica siempre qué aspectos puedes mejorar e incluso te da algunas pinceladas de cómo hacerlo. Claro, estas indicaciones son bastante técnicas y es por eso que hago este artículo. Bajo mi experiencia he podido extraer cuáles son las causas más comunes de que una web cargue lento y cómo mejorar cada aspecto. Y es lo que te cuento un poquito más adelante.

Además de estas tres herramientas externas, por supuesto, debes configurar Search Console, que te va a servir para analizar tu Posicionamiento SEO, así como la velocidad y optimización de tu página web.

¿Por qué es importante que mi página web cargue rápido?

Esta pregunta es fácil de responder, y te imaginarás el motivo, pero igual no le estás dando la importancia que tiene.

Nuestra página web debe funcionar rápido porque es importante para la experiencia de usuario. Te voy a poner un ejemplo más offline:

Cuando entras a una tienda física a comprar algo te gustaría que te atendieran rápido y bien, que la tienda esté limpia, ordenada, que respondieran tus dudas, que rápidamente y de un vistazo pudieras ver toda la oferta de productos que tienen, que cuando decidieras comprar no hubiera cola y el pago fuese rápido y sin problemas, ¿no?

Pues en una tienda online o cualquier página web es igual. Para una buena experiencia de usuario uno de los puntos clave es la velocidad de la página web. En una sociedad tan rápida como la de hoy en día, es de vital importancia que una persona no pierda tiempo esperando a que una página web se abra.

Hay otros puntos clave, claro está. Seguro que para las preguntas anteriores se te ocurren soluciones: que la página web tenga una sección de preguntas frecuentes, que tenga opción de pagar con pasarela de pago, que tenga un botón para chatear y resolver dudas, que tenga un catálogo de productos limpio y claro… Pero esto es otro tema que ya trataremos en otro post.

Debido a que la velocidad es muy importante para la experiencia de usuario, es por esto que también Google la valora para el posicionamiento SEO.

Ya sabes que son muchos los aspectos que afectan al posicionamiento de tu página web en los resultados de búsqueda de Google. Unos afectan en mayor medida que otros. Pues la velocidad del sitio web es uno de los más significativos.

¿Y por qué quiero yo mejorar mi posicionamiento SEO? Porque, poniendo otra vez un ejemplo físico, si tu página web es el “escaparate” de tu negocio, internet es una ciudad (por ejemplo, Madrid), la primera página de resultados de búsqueda de Google es la Gran Vía. Todos los negocios querrían estar en la Gran Vía, ¿no crees?

Motivos por los que mi página web va lenta

Quiero dejar claro de antemano que pueden existir muchísimos motivos y que cada caso es distinto. Yo te voy a explicar los casos más habituales y con los que más me encuentro. Y también te adelanto que el orden de los motivos es aleatorio, no significa que unos sean más importantes que otros.

Si después de leer este artículo y aplicar los cambios, tu página web sigue yendo lenta, te recomiendo que consultes con un profesional de WPO, un desarrollador o diseñador web, o un profesional SEO, para analizar en profundidad qué puede ir mal en tu sitio.

Primer motivo: imágenes muy pesadas y muy grandes

Es uno de los motivos más habituales, que más afectan a la velocidad de carga de nuestra web, y que sin embargo menos importancia solemos darle.

Las imágenes deben estar optimizadas, esto es, tener un peso bajo, por debajo de los 200kb, sin perder la calidad.

¿Cómo solucionar el problema de velocidad de mi web causado por las imágenes?

Lo ideal es subir las imágenes a WordPress ya con el tamaño y peso adecuados. Para esto puedes usar cualquier editor de imágenes y fotografías, como puede ser Photoshop.

Sin embargo, entiendo que a veces subimos las imágenes sin optimizar del todo y queremos mejorarlas ya una vez están en la web.

Para esto te voy a recomendar un plugin que va muy bien, es el que yo habitualmente uso en mis proyectos. Se trata de Smush – Lazy Load Images, Optimize & Compress Images.

Segundo motivo: un mal hosting

Siguiendo con los ejemplos que te he puesto antes, si tu página web es tu tienda e internet es la calle, el servidor en el que está alojada tu página web es el edificio donde está tu tienda. Si las paredes se caen a pedazos, hay humedades, ruido… afectará también a la experiencia de tus clientes, ¿verdad? Pues igual pasa con tu hosting.

Debes contratar un buen hosting para alojar tu página web y, dentro de ser un buen hosting, elegir un plan con buenos recursos y rendimiento, adecuado a las necesidades de tu página web.

Además, es conveniente que el hosting esté cerca de donde esté la página web y tu negocio. Si eres de España, lo ideal es que contrates un hosting español, si estás en Estados Unidos uno de allí, etc.

Y por supuesto, debe ser un hosting que no sufra caídas constantes. Para esta particularidad te recomiendo una herramienta gratuita que monitoriza la web y te envía un email cuando el sitio está caído: UptimeRobot

Muy muy útil si crees que estás sufriendo caídas, pero no sabes cuántas ni durante cuánto tiempo. O no sabes ni siquiera si estás sufriendo caídas o no. Esta herramienta te ayudará a llevar un control al respecto.

Para una tienda online pequeña, una web de un profesional autónomo, un blog… puede que sea suficiente con un hosting compartido básico de 1536MB de RAM, 15GB de espacio, por ejemplo.

¿Cómo solucionar el problema de velocidad de mi web causado por el hosting?

La solución a este motivo es sencilla, contratar un buen hosting. Te dejo algunos que siempre recomiendo:

Tercer motivo: no tener la caché configurada

De forma muy resumida, el almacenamiento en caché de las páginas de tu sitio web hace que éste cargue de forma muchísimo más rápida. Esto básicamente significa que la primera vez que un usuario entra en una página web el navegador guardará la página para que las siguientes veces que entre la muestre mucho más rápido.

¿Cómo solucionar el problema de velocidad de mi web causado por la caché?

De primeras te diré que casi todos los hostings de calidad que antes te comentaba, ya introducen en sus servicios algún sistema de optimización de caché. Sin embargo, yo siempre aconsejo instalar un plugin específico para ello.

El que más recomiendo y que considero una maravilla es WP Rocket, es de pago pero merece mucho la pena (aquí te dejo un descuentillo).

Cuarto motivo: código CSS, HTML y JavaScript no minificado

Por otro lado, es muy importante también que todo el código del sitio web esté perfectamente optimizado y minificado. Al igual que pasaba con las imágenes, el código debe de pesar poquito y estar limpio y optimizado, sin perder la funcionalidad.

¿Cómo minificar mi código CSS, HTML y JavaScript?

Quinto motivo: una base de datos muy pesada

Como sabes, tu sitio web WordPrees está compuesto por una base de datos y unos archivos. Con el paso del tiempo, esta base de datos se va llenando de tablas que es necesario optimizar y borrar.

Por ejemplo, cada vez que editas entradas y páginas, al instalar plugins, cuando recibes comentarios en el blog, si borras una página o post, etc. También, existen archivos temporales que se crean de forma automática y ocupan espacio.

¿Cómo optimizar la base de datos de mi página web?

Podrías optimizar tu base de datos de forma manual accediendo a través de tu hosting a phpMyAdmin, revisando qué tablas deseas borrar o definiendo diferentes consultas.

Sin embargo, lo más cómodo y habitual es hacerlo a través de un plugin, ¡cómo no!

Sexto motivo: más plugins de los necesarios

Aquí la pregunta más habitual es: “¿Cuál es el número máximo de plugins que se pueden tener en un sitio web?” No existe respuesta correcta a esta pregunta.

Debes de tener en tu página web los plugins necesarios, ni más ni menos. Analiza bien qué funcionalidad te da cada plugin y cómo responde cada uno en tu página web.

Si ves que hay algún plugin que ralentiza mucho tu página web, intenta ver si puedes conseguir esa funcionalidad con otro plugin. Si no hay otra opción y sí o sí tienes que utilizar este plugin, intenta optimizarlo o incluso ponte en contacto con el soporte técnico del plugin para que intenten ayudarte y mejorar la velocidad de tu sitio.

Por otro lado, revisa bien que no tengas más de un plugin que hace lo mismo en tu página web. Por ejemplo, yo en las secciones anteriores te he recomendado varios plugins que hacen lo mismo, ¿verdad? E incluso has visto que varios de esos plugins se han repetido para solucionar distintos problemas. Pues bien, analiza cuál va mejor en tu sitio y que resuelva bien el mayor número de los problemas.

¿Cómo puedes ver qué plugins ralentizan más o menos tu página web?

Existen plugins que te analizan el funcionamiento de todos los plugins que tienes instalados en la web. Sin embargo, para mí la mejor forma es revisando poco a poco la velocidad de carga de tu sitio activando y desactivando los plugins uno a uno.

Prueba a analizar tu web en GTMetrix o cualquier otra herramienta de las que te he recomendado en este post antes de instalar ningún plugin, después ve instalando y activando plugins uno a uno, y vas viendo cómo afectan éstos a la velocidad.

Por ejemplo verás que con la instalación de cualquier plugin de caché, simplemente al instalarlo ya notarás una mejora notable en los resultados del análisis.

Y de la misma forma, cuando instales un plugin pesado que ralentiza muchísimo tu sitio, lo notarás inmediatamente al instalarlo, porque obtendrás unos peores resultados en el análisis.

* Un tip adicional que te doy. Esta técnica que te comento de activar y desactivar plugins poco a poco te sirve también cuando tienes algún problema de funcionamiento en la página web. Desactiva todos los plugins, y ve activando poco a poco, así descubrirás qué plugin es el que te está dando fallos. O incluso si no es por ningún plugin, al desactivarlos todos, si sigue el problema, sabrás que no se debe a ninguno de ellos.

Séptimo motivo: un mal theme

Y por último, pero no menos importante, otro de los problemas más habituales de que tu página web vaya lenta es tu tema.

Si has seguido todos estos consejos y más, tienes un buen hosting, has hecho todo lo posible para mejorar la velocidad de carga de tu sitio y sigue cargando muy lento. Es posible que sea debido a tu tema.

Elige un tema que te ofrezca buenos resultados, buena velocidad de carga y que puedas configurar y adaptar a tus necesidades. Hay muchísimos, gratis y de pago, y te encontrarás con defensores de unos y de otros.

Conclusiones

¡Bueno, se acabó el post! ¿Se te ha hecho corto? Jajaja

Lo siento, la verdad que pretendía hacer un post corto y conciso, pero este tema trae cola siempre. Y conforme iba escribiendo iba sacando nuevos temas que debía incluir… Porque la verdad que la velocidad de carga es algo que siempre se va a poder mejorar más y más, pero al menos quería que supieras los puntos más imprescindibles.

Como conclusión te diría tres puntos básicos:

  • Analiza siempre. Analiza siempre tu sitio web tanto en relación a la optimización WPO como al análisis SEO y de visitantes. Es imprescindible analizar para saber en qué situación estás. Si no, vas completamente a ciegas.
  • Cuantos menos plugins mejor, pero depende de qué plugins. Puedes instalar uno mastodonte y ralentizar muchísimo tu web, o tener treinta e ir como un tiro. Estudia bien qué plugins instalas.
  • Las imágenes son más importantes de lo que crees. No le damos a la optimización de imágenes la importancia que merece, recuerda reducir al máximo el peso y ajustar al tamaño necesario.

Nada más. Espero que te haya sido de utilidad este post.

A continuación, ya sabes que tienes la sección de comentarios, dime qué te ha parecido y si incluirías algún consejo más o no estás de acuerdo con alguno.

¡Haz clic para puntuar este artículo!
(Votos: 7 Promedio: 5)

Únete a mi lista de emails

Newsletter

Déjame tu nombre y tu email para unirte a mi newsletter. Te enviaré un mensajito cuando escriba un nuevo post contándote brevemente de qué va, para que si te parece interesante entres a leerlo.

También te avisaré de novedades o noticias sobre WordPress, diseño web, Divi, etc. que puedan ser de tu interés.

¿Te apuntas?

Artículos relacionados

Cómo instalar una fuente en WordPress SIN PLUGINS

Cómo instalar una fuente en WordPress SIN PLUGINS

En este post te enseño una funcionalidad muy útil para tu página web: instalar una tipografía o fuente personalizada a mano, sin necesidad de activar ningún plugin, y de forma muy muy sencilla. ¿Por qué instalar a mano una tipografía en tu página web?...

leer más

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This